Sannyasi

RENÉ GUÉNON — O HOMEM E SEU DEVIR SEGUNDO O VEDANTA

VIDE: ASHRAM, LIBERAÇÃO

SANNYASA

Shankarâchârya enumera tres atributos que corresponden en cierto modo a otras tantas funciones del Sannyâsî poseedor del Conocimiento, el cual, si este conocimiento es plenamente efectivo, no es otro que el yogi1: estos (?Ashrama_(stage)) son en el orden ascendente, bâlya, pânditya, y mauna2. El primero de estos términos designa literalmente un estado comparable al de un niño ( bâla )3: es un estado de “no expansión”, si se puede hablar así, donde todas las potencias del ser están por así decir concentradas en un punto, y realizan por su unificación una simplicidad indiferenciada, aparentemente semejante a la potencialidad embrionaria4. En un sentido un poco diferente, pero que completa el precedente ( ya que ahí hay a la vez reabsorción y plenitud ), es también el retorno al “estado primordial” del que hablan todas la tradiciones, y sobre el que insisten más especialmente el taoísmo y el esoterismo islámico; este retorno es efectivamente una etapa necesaria en la vía que conduce a la Unión, ya que es solo a partir de este “estado primordial” como es posible rebasar los límites de la individualidad humana para elevarse a los estados superiores5.

Un estadio ulterior es representado por pânditya, es decir, elsaber”, atributo que se refiere a una función de enseñanza: el que posee el Conocimiento está calificado para comunicarle a los demás, o, más exactamente, para despertar en ellos las posibilidades correspondientes, ya que el Conocimiento, en sí mismo, es estrictamente personal e incomunicable. Así pues, el Pandita tiene más particularmente el carácter de Guru o “Maestro espiritual”6; pero puede no tener más que la perfección del Conocimiento teórico, y es por eso por lo que es menester considerar, como un último grado que viene todavía después de ese, mauna o el estado del (?Rishi_Muni), como la única condición en la que la Unión puede realizarse verdaderamente. Por lo demás, hay otro término, el de Kaivalya, que significa también “soledad7, y que expresa al mismo tiempo las ideas de “perfección” y de “totalidad”; y este término se emplea frecuentemente como un equivalente de moksha: (?Kevala) designa el estado absoluto e incondicionado, que es el del ser “liberado” ( mukta ).

Acabamos de considerar los tres atributos de que se trata como caracterizando a otros tantos estadios preparatorios a la Unión; pero, naturalmente, el yogi, llegado a la meta suprema, los posee con mayor razón, como posee todos los estados en la plenitud de su esencia8. Por lo demás, estos tres atributos están implícitos en lo que se llama aishwarya, es decir, la participación en la esencia de Ïshwara, ya que corresponden respectivamente a las tres shaktis de la (?Trimurti): si se destaca que elestado primordial” se caracteriza fundamentalmente por la “Armonía”, se ve inmediatamente que bâlya corresponde a Lakshmî, mientras que pânditya corresponde a (?Saraswati) y mauna a (?Parvati)9. Este punto es de una importancia particular cuando se quiere comprender lo que son los “poderes” que pertenecen al jîvan-mukta, a título de consecuencias secundarias de la perfecta realización metafísica.




  1. El estado de Sannyâsî es propiamente el último de los cuatro âshramas ( los tres primeros son los de (?Brahmacharya) o “estudiante de la Ciencia sagrada”, discípulo de un Guru, de (?Grihastha) o “amo de la casa”, y de (?Vanaprastha) o “anacoreta” ); pero el nombre de Sannyâsî también se extiende a veces, como se ve aquí, al (?Sadhu), es decir, al que ha cumplido la realización perfecta, y que es ativarnâshramî, así como lo hemos dicho más atrás. 

  2. Comentario sobre los Brahmas-Sûtras, 3er Adhyâya, 4 Pâda, sûtras 47 a 50. 

  3. Cf. estas palabras del Evangelio: “El Reino del Cielo es para los que se asemejan a estos niños… Quienquiera que no reciba al Reino de Dios como un niño, no entrará en él” ( San Mateo XIX, 24; San Lucas, XVIII, 16 y 17 ) (v. Pequeninos). 

  4. Este estadio corresponde al “Dragón oculto” del simbolismo extremo oriental. — Otro símbolo que se emplea frecuentemente es el de la tortuga que se retira enteramente al interior de su concha

  5. Es elestado edénico” de la tradición judeocristiana; por eso es por lo que Dante sitúa el Paraíso terrestre en la cima de la montaña del Purgatorio, es decir, precisamente en el punto donde el ser abandona la Tierra o el estado humano, para elevarse a los Cielos ( designados como elReino de Dios” en la precedente cita del Evangelio ). 

  6. Es el Sheikh de las escuelas islámicas, llamado también murabbul-muridin; el Murîd es el discípulo, es decir, el Bramachâri hindú. 

  7. Es todavía elvacío” del que se trata en el texto taoísta que hemos citado más atrás; y, por lo demás, este “vacío” es también en realidad la absoluta plenitud. 

  8. Se puede destacar también que estos tres atributos son en cierto modo “prefigurados” respectivamente, y en el mismo orden, por los tres primeros âshramas; y el cuarto âshrama, el del Sannyâsi ( entendido aquí en su sentido más ordinario ), conjunta y resume por así decir los otros tres, como el estado final del yogi comprende “eminentemente” todos los estados particulares que han sido recorridos primero como otros tantos estadios preliminares. 

  9. (?Lakshmi) es la shakti de Vishnu; (?Saraswati) o Vac es la de Brahma: (?Parvati) es la de Shiva. A (?Parvati) también se la llama (?Durga), es decir “Aquella a la que uno se acerca difícilmente”. — Es destacable encontrar la correspondencia de estas tres shaktis hasta en las tradiciones occidentales: así, en el simbolismo masónico, los “tres principales pilares del Templo” son “Sabiduría, Fuerza, Belleza”; aquí, la Sabiduría es (?Saraswati), la Fuerza es (?Parvati), y la Belleza es (?Lakshmi). Del mismo modo, Leibniz, que había recibido algunas enseñanzas esotéricas ( bastante elementales por lo demás ) de fuente rosicruciana, designa los tres principales atributos divinos como “Sabiduría, Poder, Bondad”, lo que es exactamente la misma cosa, ya que “Belleza” y “Bondad” no son en el fondo ( como se ve en los griegos y concretamente en Platón ) más que dos aspectos de una idea única, que es precisamente la de “Armonía”.