Se sabe que el juego del ajedrez es originario de la India. Fue transmitido al Occidente medieval por medio de los persas y los árabes, como lo atestigua, entre otras cosas, la expresión de “jaque mate” (en alemán: Schachmatt; en francés: échec et mat), que deriva del persa shâh: “rey” y el árabe mât: “ha muerto”. En la época del Renacimiento se cambiaron algunas reglas: la “reina”1 y los dos “alfiles”2 recibieron mayor movilidad; desde entonces el juego adquirió un carácter más abstracto y matemático; se alejó de su modelo concreto, la estrategia, sin perder, no obstante, los rasgos esenciales de su simbolismo. El antiguo modelo estratégico sigue siendo evidente en la posición inicial de las figuras; en ella se reconocen los dos ejércitos colocados según el orden de batalla usado en el Oriente antiguo, la tropa ligera, representada por los peones, forma la primera línea; el grueso del ejército lo constituye la tropa pesada, carros de guerra (“torres”), caballeros (“caballos”) y elefantes de combate (“alfiles”); el “rey” con su “dama” o “consejero” permanecen en el centro de las tropas.
La forma del tablero corresponde al tipo “clásico” del Vâstumandala, el diagrama que también constituye el trazado fundamental de un templo o ciudad. Ya hemos visto que dicho diagrama simboliza la existencia concebida como “campo de acción” de las fuerzas divinas. En su significado más universal, el combate figurado por el juego del ajedrez representa, por consiguiente, el de los devas con los asûras, los “dioses” con los “titanes”, o los “ángeles”3 con los “demonios”, derivándose de éste todos los demás significados del juego.
La descripción más antigua que del juego de ajedrez poseemos se encuentra en “Las Praderas de Oro” del historiador árabe al-Mas’ûdî, que vivió en el siglo IX en Bagdad.
Al-Mas’ûdî atribuye la invención –o la codificación- del juego a un rey hindú, “Balhit”, descendiente de “Barahman”. Hay en ello una confusión evidente entre una casta, la de los Brahmanes, y una dinastía; pero que el ajedrez es de origen brahmánico, lo prueba el carácter eminentemente sacerdotal del diagrama de 8 x 8 cuadrados (ashtâpada). Por otra parte, el simbolismo guerrero del juego va dirigido a los Kshatriyas, casta de príncipes y nobles, como indica, además, el propio al-Mas’ûdî cuando escribe que los hindúes consideraban el juego del ajedrez (shatranj, del sánscrito chaturanga4 como una “escuela de gobierno y defensa”.
[TBSimbolos]
En el ajedrez oriental, esta pieza no es una “reina”, sino un “consejero” o “ministro” del rey (en árabe mudabbi o wezir, en persa fersan o fars). La denominación “reina”, en el juego occidental, parece deberse a una confusión entre el término persa fersan, que en castellano se convirtió en alferza, y el antiguo francés fierce o fierge, “virgen”. Sea lo que fuere, la atribución de tan predominante papel a la “dama” del rey bien corresponde a la mentalidad caballeresca. Es significativo, por lo demás, que el ajedrez haya sido transmitido a Occidente por la corriente arabo-persa, que también transmitió el arte heráldico y las principales reglas de la caballería. ↩
Al principio, esta pieza era un elefante (en árabe al-fil) que llevaba una torre fortificada. La representación esquemática de una cabeza de elefante, en manuscritos medievales, pudo ser tomada por un birrete de bufón o una mitra: en francés la pieza se llama fou, “bufón”, y en inglés bishop, “obispo”; en alemán se le llama Läufer, “corredor”. ↩
Los devas de la mitología hindú son análogos a los ángeles de las tradiciones monoteístas; sabido es que cada ángel corresponde a una función divina. ↩
La palabra tchaturanga designa el ejército hindú tradicional, compuesto de cuatro angas = elefantes, caballos, carros y soldados. ↩