mauna (HDV)

No hay pues y no puede haber evidentemente ningún grado espiritual que sea superior al del Yogî; éste, considerado en su concentración en sí mismo, se designa también como el Muni, es decir, elSolitario” (NA: La raíz de esta palabra Muni se aproxima al griego monos , “solo”, tanto más cuanto que su derivado MAUNA significa “silencio” o elestado de Muni”. Algunos comentadores la vinculan al término manana, el pensamiento reflexivo y concentrado, derivado de manas, y entonces la palabra Muni designa más particularmente “al que se esfuerza hacia la Liberación por medio de la meditación”.), no en el sentido vulgar y literal de la palabra, sino en el sentido del que realiza en la plenitud de su ser la Soledad perfecta, que no deja subsistir en la Unidad Suprema (en todo rigor, deberíamos decir más bien la “No-dualidad”) ninguna distinción de lo exterior y de lo interior, ni ninguna diversidad extraprincipal cualquiera. Para él, la ilusión de la “separatividad” ha cesado definitivamente, y con ella toda confusión engendrada por la ignorancia (avidyâ) que produce y mantiene esta ilusión (NA: A este orden pertenece concretamente la “falsa imputación” (adhyâsa), que consiste en atribuir a una cosa atributos que no le pertenecen verdaderamente.), ya que “al imaginarse primero que él es elalma viva” individual (jîvâtmâ), el hombre deviene asustado (por la creencia en algún ser otro que él mismo), como una persona que toma por error (A un tal error se le llama vivarta: es propiamente una modificación que no alcanza de ninguna manera a la esencia del ser al que se atribuye, y por tanto que afecta solo al que se la atribuye por el efecto de una ilusión.) un trozo de cuerda por una serpiente; pero su temor es alejado por la certeza de que él no es en realidad esta “alma viva”, sino Âtmâ mismo (en Su universalidad incondicionada)” (Âtmâ-Bodha de Sankarâchârya.). 350 HDV XXIII

Shankarâchârya enumera tres atributos que corresponden en cierto modo a otras tantas funciones del Sannyâsî poseedor del Conocimiento, el cual, si este conocimiento es plenamente efectivo, no es otro que el Yogî (NA: El estado de Sannyâst es propiamente el último de los cuatro âshramas (los tres primeros son los de Brahmachârî o “estudiante de la Ciencia sagrada”, discípulo de un Guru, de Grihastha o “amo de la casa”, y de Vanaprastha o “anacoreta”); pero el nombre de Sannyâts también se extiende a veces, como se ve aquí, al Sâdhu, es decir, al que ha cumplido la realización perfecta, y que es ativarnâshramî, así como lo hemos dicho más atrás.): estos tres atributos son en el orden ascendente, bâlya, pânditya, y MAUNA (Comentario sobre los Brahma-Sûtras, 3er Adhyâya, 4º Pâda, sûtras 47 a 50.). El primero de estos términos designa literalmente un estado comparable al de un niño (bâla) (NA: Cf. estas palabras del Evangelio: “El Reino del Cielo es para los que se asemejan a estos niños… Quienquiera que no reciba al Reino de Dios como un niño, no entrará en él” (San Mateo XIX, 24; San Lucas, XVIII, 16 y 17).): es un estado de “no expansión”, si se puede hablar así, donde todas las potencias del ser están por así decir concentradas en un punto, y realizan por su unificación una simplicidad indiferenciada, aparentemente semejante a la potencialidad embrionaria (Este estadio corresponde al “Dragón oculto” del simbolismo extremo oriental. — Otro símbolo que se emplea frecuentemente es el de la tortuga que se retira enteramente al interior de su concha.). En un sentido un poco diferente, pero que completa el precedente (ya que ahí hay a la vez reabsorción y plenitud), es también el retorno al “estado primordial” del que hablan todas la tradiciones, y sobre el que insisten más especialmente el taoísmo y el esoterismo islámico; este retorno es efectivamente una etapa necesaria en la vía que conduce a la Unión, ya que es solo a partir de este “estado primordial” como es posible rebasar los límites de la individualidad humana para elevarse a los estados superiores (NA: Es elestado edénico” de la tradición judeocristiana; por eso es por lo que Dante sitúa el Paraíso terrestre en la cima de la montaña del Purgatorio, es decir, precisamente en el punto donde el ser abandona la Tierra o el estado humano, para elevarse a los Cielos (designados como elReino de Dios” en la precedente cita del Evangelio).). 351 HDV XXIII

Un estadio ulterior es representado por pânditya, es decir, elsaber”, atributo que se refiere a una función de enseñanza: el que posee el Conocimiento está calificado para comunicarle a los demás, o, más exactamente, para despertar en ellos las posibilidades correspondientes, ya que el Conocimiento, en sí mismo, es estrictamente personal e incomunicable. Así pues, el Pandita tiene más particularmente el carácter de Guru o “Maestro espiritual” (Es el Sheikh de las escuelas islámicas, llamado también murabbul-muridin; el Murîd es el discípulo, es decir, el Bramachâri hindú.); pero puede no tener más que la perfección del Conocimiento teórico, y es por eso por lo que es menester considerar, como un último grado que viene todavía después de ese, MAUNA o el estado del Muni, como la única condición en la que la Unión puede realizarse verdaderamente. Por lo demás, hay otro término, el de Kaivalya, que significa también “soledad” (Es todavía elvacío” del que se trata en el texto taoísta que hemos citado más atrás; y, por lo demás, este “vacío” es también en realidad la absoluta plenitud.), y que expresa al mismo tiempo las ideas de “perfección” y de “totalidad”; y este término se emplea frecuentemente como un equivalente de Moksha: Kêvala designa el estado absoluto e incondicionado, que es el del ser “liberado” (mukta). 352 HDV XXIII

Acabamos de considerar los tres atributos de que se trata como caracterizando a otros tantos estadios preparatorios a la Unión; pero, naturalmente, el Yogî, llegado a la meta suprema, los posee con mayor razón, como posee todos los estados en la plenitud de su esencia (NA: Se puede destacar también que estos tres atributos son en cierto modo “prefigurados” respectivamente, y en el mismo orden, por los tres primeros âshramas; y el cuarto âshrama, el del Sannyâsi (entendido aquí en su sentido más ordinario), conjunta y resume por así decir los otros tres, como el estado final del Yogî comprende “eminentemente” todos los estados particulares que han sido recorridos primero como otros tantos estadios preliminares.). Por lo demás, estos tres atributos están implícitos en lo que se llama aishwarya, es decir, la participación en la esencia de Îshwara, ya que corresponden respectivamente a las tres Shaktis de la Trimûrti: si se destaca que elestado primordial” se caracteriza fundamentalmente por la “Armonía”, se ve inmediatamente que bâlya corresponde a Lakshmî, mientras que pânditya corresponde a Saraswati y MAUNA a Pârvatî (NA: Lakshmi es la Shakti de Vishnu; Saraswati o Vâch es la de Brahma: Pârvatî es la de Shiva. A Pâr vatî también se la llama Durgâ, es decir “Aquella a la que uno se acerca difícilmente”. — Es destacable encontrar la correspondencia de estas tres Shaktis hasta en las tradiciones occidentales: así, en el simbolismo masónico, los “tres principales pilares del Templo” son “Sabiduría, Fuerza, Belleza”; aquí, la Sabiduría es Saraswati, la Fuerza es Pârvatî, y la Belleza es Lakshmi. Del mismo modo, Leibnitz, que había recibido algunas enseñanzas esotéricas (bastante elementales por lo demás) de fuente rosicruciana, designa los tres principales atributos divinos como “Sabiduría, Poder, Bondad”, lo que es exactamente la misma cosa, ya que “Belleza” y “Bondad” no son en el fondo (como se ve en los griegos y concretamente en Platón) más que dos aspectos de una idea única, que es precisamente la de “Armonía”.). Este punto es de una importancia particular cuando se quiere comprender lo que son los “poderes” que pertenecen al jîvan-mukta, a título de consecuencias secundarias de la perfecta realización metafísica. 353 HDV XXIII

Por otra parte, encontramos también en la tradición extremo oriental una teoría que equivale exactamente a la que acabamos de exponer: esta teoría es la de las “cuatro Fortunas”, las dos primeras de las cuales son la “Longevidad”, que, ya lo hemos dicho, no es otra cosa que la perpetuidad de la existencia individual, y la “Posteridad”, que consiste en los prolongamientos indefinidos del individuo a través de todas sus modalidades. Estas dos “Fortunas” no conciernen pues más que a la extensión de la individualidad, y se resumen en la restauración del “estado primordial”, que implica su plena consecución; las dos siguientes, que se refieren al contrario a los estados superiores y extraindividuales del ser (Por eso es por lo que, mientras que las dos primeras “Fortunas” pertenecen al dominio del confucionismo, las otras dos dependen del dominio del taoísmo.), son el “Gran Saber” y la “Perfecta Soledad”, es decir, pânditya y MAUNA. Finalmente, estas “cuatros Fortunas” obtienen su plenitud en la “quinta”, que las contiene todas en principio y que las une sintéticamente en su esencia única e indivisible; esta “quinta Fortuna” no se nombra (como tampoco se nombra el “cuarto estado” de la Mândûkya Upanishad), puesto que es inexpresable y no puede ser el objeto de ningún conocimiento distintivo; pero es fácil comprender que aquello de lo que se trata aquí no es otra cosa que la Unión misma o la “Identidad Suprema”, obtenida en y por la realización completa y total de lo que otras tradiciones llaman el “Hombre Universal”, ya que el Yogî, en el verdadero sentido de esta palabra, o el “hombre transcendente” (cheun-jen) del taoísmo, es también idéntico al “Hombre Universal” (Esta identidad se afirma igualmente en las teorías del esoterismo islámico sobre la “manifestación del Profeta”.). 354 HDV XXIII