¿Cuál es entonces en último análisis, el valor de la religión comparada? Ciertamente no es convencernos de que un modo de creencia es la preparación para otro, o conducirnos a una decisión en cuanto a cuál es el «mejor». Se podrían considerar igualmente los estilos de arte antiguos o exóticos como preparaciones y aspiraciones hacia el propio estilo de uno. Tampoco puede considerarse el valor de esta DISCIPLINA como conductivo al desarrollo de una única fe sincretista universalmente aceptable que incorpore todo lo que es «mejor» en cada fe; una «fe» tal como esta sería una monstruosidad mecánica y sin vida, no una corriente de agua viva, sino una suerte de esperanto religioso. La religión comparada puede demostrar que todas las religiones brotan de una fuente común; son, como dice Jeremías, los «dialectos de un único lenguaje espiritual». Por consiguiente, no podemos tomar las fórmulas de una religión e insertarlas en otra sin incongruencia. Puede reconocerse que muchas fórmulas son idénticas en religiones diferentes; confrontar, por ejemplo, a Santo Tomás, «La Creación, que es la emanación de todos los seres desde el no ser, el cual es nada» (Summa Theologica I.45.1C) con el védico «El Ser es engendrado desde el no ser» (asatah sad ajâyata, Rig Veda Samhitâ X.72.3), y tales comparaciones pueden emplearse válidamente (incluso por el más ortodoxo) como lo que Santo Tomás llama «pruebas extrínsecas y probables» de la validez de un dogma dado. 219 AKCMeta Shrî Ramakrishna Y La Tolerancia Religiosa
Samâdhi es etimológica y literalmente «síntesis», y generalmente es así como mejor se traduce en contextos tanto budistas como sánscritos: dharana, dhyâna y samâdhi corresponden exactamente a consideratio, contemplatio y excessus o raptus en Richard de S. Victor y otros contemplativos cristianos; excessus y raptus implican, en el primer caso, una «salida de uno mismo» y, en el segundo, un ser «sacado de uno mismo», y, en ambos casos, un consecuente «estar en el espíritu» y así en el «Sí mismo» real de uno; pero, de estos dos términos, el último es inadecuado para los contextos indios, pues el yoga es una DISCIPLINA «activa» en vez de una DISCIPLINA «pasiva» o «mística». 1335 AKCMeta ALGUNAS PALABRAS PÂLI
thupa. En Dîgha Nikâya III.117 puede observarse el significado original de stupa, cúspide, cima, cabeza, domo, etc., donde habiendo muerto Nâthaputta, la doctrina y DISCIPLINA Nigantha está «descabezada y sin protección (bhinnathupe appatisarane). En Jâtaka VI.117, se describe un vimâna, palacio, como pañcathupa, «de cinco domos», un significado y referencia que se encuentra en el Diccionario, s.v. thupika. Pero el Diccionario no hace ninguna referencia a thupikâ de Mahâvamsa XXXI.13, que aquí parece ser un nombre que significa «domo» – el domo, o chapitel, de un pâsâda, palacio. El Diccionario tiene conocimiento de thupa solo como «tumba» y «bóveda» (dhâtu-gabbha). La tumba budista es dhâtu-gabbha por la función, y thupa por su forma en domo, la cual corresponde a la forma del cráneo. 1353 AKCMeta ALGUNAS PALABRAS PÂLI