René Guénon — O SIMBOLISMO DA CRUZ
LA RESOLUCIÓN DE LAS OPOSICIONES
Según la doctrina taoísta, el sabio perfecto es el que ha llegado al punto central y que permanece en él en unión indisoluble con el Principio, participando de su inmutabilidad e imitando su “actividad no actuante”. “El que ha llegado al máximo del vacío, dice todavía Lao-tseu, ese se fijará sólidamente en el reposo… Volver a su raíz ( es decir, al Principio, a la vez origen primero y fin último de todos los seres )1, es entrar en el estado de reposo”2. El “vacío” de que se trata aquí, es el desapego completo al respecto de todas las cosas manifestadas, transitorias y contingentes3, desapego por el que el ser escapa a las vicisitudes de la “corriente de las formas”, a la alternancia de los estados de “vida” y de “muerte”, de “condensación” y de “disipación”4, pasando de la circunferencia de la “rueda cósmica” a su centro, que es designado, él mismo, como “el Vacío ( lo no manifestado ) que une los rayos y hace de ellos una rueda”5). “La paz en el vacío, dice Lie-Tseu, es un estado indefinible; no se toma ni se da; uno llega a establecerse en ella”6. Esta “paz en el vacío”, es la “Gran Paz” del esoterismo islámico7, llamada en árabe Es-Sakînah, designación que la identifica a la Shekinah hebraica, es decir, a la “presencia divina” en el centro del ser, representado simbólicamente como el corazón en todas las tradiciones8; y esta “presencia divina” está implicada en efecto por la unión con el Principio, que no puede operarse efectivamente más que en el centro mismo del ser. “Al que permanece en lo no manifestado, todos los seres se manifiestan… Unido al Principio, por él está en armonía con todos los seres. Unido al Principio, conoce todo por las razones generales superiores, y ya no usa, por consiguiente, de sus diversos sentidos, para conocer en particular y en detalle. La verdadera razón de las cosas es invisible, inaprehensible, indefinible, indeterminable. Sólo, el espíritu restablecido en el estado de simplicidad perfecta puede alcanzarla en la contemplación profunda”9.
Colocado en el centro de la “rueda cósmica”, el sabio perfecto la mueve invisiblemente10, por su sola presencia, sin participar en su movimiento, y sin tener que preocuparse de ejercer una acción cualquiera: “Lo ideal, es la indiferencia ( el desapego ) del hombre transcendente, que deja girar la rueda cósmica”11. Este desapego absoluto le hace señor de todas las cosas, porque, habiendo rebasado todas las oposiciones que son inherentes a la multiplicidad, ya no puede ser afectado por nada: “Él ha alcanzado la impasibilidad perfecta; la vida y la muerte le son igualmente indiferentes, el hundimiento del universo ( manifestado ) no le causaría ninguna emoción12. A fuerza de escrutar, ha llegado a la verdad inmutable, al conocimiento del Principio universal único. Deja evolucionar a todos los seres según sus destinos, y él mismo está en el centro inmóvil de todos los destinos13… El signo exterior de este estado interior, es la imperturbabilidad; no la del valiente que se abalanza solo, por el amor de la gloria, sobre un ejército dispuesto en línea de batalla; sino la del espíritu que, superior al cielo, a la tierra, y a todos los seres14, habita en un cuerpo en el que no está15, no hace ningún caso de las imágenes que sus sentidos le proporcionan y conoce todo por conocimiento global en su unidad inmóvil16. Este espíritu, absolutamente independiente, es señor de los hombres; si se placiera convocarlos en masa, en el día fijado todos acudirían; pero no quiere hacerse servir”17.
La palabra Tao, literalmente “Vía”, que designa el Principio, se representa por un carácter ideográfico que reúne los signos de la cabeza y de los pies, lo que equivale al símbolo del alfa y del omega en las tradiciones occidentales. ↩
Tao Te Ching 16. ↩
Este desapego es idéntico a El-fanâ; uno podría remitirse también a lo que enseña la Bhagavad-Gita sobre la indiferencia al respecto de los frutos de la acción, indiferencia por la que el ser escapa al encadenamiento indefinido de las consecuencias de esta acción: es la “acción sin deseo” ( nishkâma karma ), mientras que la “acción con deseo” ( sakâma karma ) es la acción cumplida en vista de sus frutos. ↩
Aristóteles, en un sentido semejante, dice “generación” y “corrupción”. ↩
Tao Te Ching 11. (v. roda-raios ↩
Lao Tzu, capítulo I. — Citamos los textos de Lao Tzu y de Tchoang-Tseu según la traducción de R.P. Léon Wieger. ↩
Es también la Pax profunda de la tradición rosicruciana. ↩
EL HOMBRE Y SU DEVENIR SEGÚN EL VÊDÂNTA, XIII, y EL REY DEL MUNDO, III.- Se dice que Allah “hace descender la Paz a los corazones de los fieles” ( Huwa elladhî anzala es-Sakînata fî qulûbil-mûminîn ); y la Qabbalah hebraica enseña exactamente la misma cosa: “La Shekinah lleva este nombre, dice el hebraísta Louis Capel, porque habita ( shakan ) en el corazón de los fieles, habitación que fue simbolizada por el Tabernáculo ( mishkan ) donde Dios es reputado residir”. ( Critica sacra, p. 311, edición de Amsterdam, 1689; citado por M. P. Vulliaud, La Qabbalah judía, tomo I, p. 493 ). Apenas hay necesidad de hacer destacar que el “descenso” de la “Paz” al corazón se efectúa según el eje vertical: es la manifestación de la “Actividad del Cielo”. — Ver también, por otra parte, la enseñanza de la doctrina hindú sobre la morada de Brahma simbolizada por el éter, en el corazón, es decir, en el centro vital del ser humano ( ver EL HOMBRE Y SU DEVENIR SEGÚN EL VÊDÂNTA, cap. III ). ↩
Lao Tzu, cap. IV. — Se ve aquí toda la diferencia que separa al conocimiento transcendente del sabio del saber ordinario o “profano”; las alusiones a la “simplicidad”, expresión de la unificación de todas las potencias del ser, y considerada como característica del “estado primordial”, son frecuentes en el taoísmo. Del mismo modo, en la doctrina hindú, el estado de “infancia” ( bâlya ), entendido en el sentido espiritual, es considerado como una condición preliminar para la adquisición del conocimiento por excelencia ( ver EL HOMBRE Y SU DEVENIR SEGÚN EL VÊDÂNTA, capítulo XXIII ). — Se pueden recordar a este propósito las palabras similares que se encuentran en el Evangelio (Reino dos Pequeninos): “Quienquiera que no reciba el Reino de Dios como un niño, no entrará en él” ( San Lucas, XVIII, 17 ); “Mientras que les has ocultado estas cosas a los sabios y a los prudentes, se las has revelado a los simples y a los pequeños” ( San Mateo, XI, 25; San Lucas X, 21 ). El punto central, por el que se establece la comunicación con los estados superiores o “celestes”, es la “puerta estrecha” del simbolismo evangélico; los “ricos” que no pueden pasar por ella, son los seres apegados a la multiplicidad, y que, por consiguiente, son incapaces de elevarse del conocimiento distintivo al conocimiento unificado. “La pobreza espiritual”, que es el desapego al respecto de la manifestación, aparece aquí como otro símbolo equivalente al de la “infancia”: “Bienaventurados los pobres de espíritu, ya que el Reino de los Cielos les pertenece” ( San Mateo, V, 2 ). Esta “pobreza” ( en árabe El-faqru ) desempeña igualmente un papel muy importante en el esoterismo islámico; además de lo que acabamos de decir, implica también la dependencia completa del ser, en todo lo que él es, frente al Principio, “fuera del cual no hay nada, absolutamente nada que exista” ( Mohyiddin ibn Arabi, Risâlatul-Ahadiyah ). ↩
Es la misma idea que se expresa también por otra parte, en la tradición hindú, por el término Chakravarti, literalmente “el que hace girar la rueda” ( EL REY DEL MUNDO, II, y EL ESOTERISMO DE DANTE, pág, 55, ed. francesa ). ↩
Tchoang-tseu, cap. 1. — Cf. EL REY DEL MUNDO, cap. IX. ↩
A pesar de la aparente similitud de algunas expresiones, esta “impasibilidad” es muy diferente de la de los estoicos, que era de orden únicamente “moral”, y que, por lo demás, parece no haber sido nunca más que una simple concepción teórica. ↩
Según el comentario tradicional de Tcheng-Tseu sobre el Yi-king, “la palabra “destino” designa la verdadera razón de ser de las cosas”; así pues, el “centro de todos los destinos” es el Principio en tanto que todos los seres tienen en él su razón suficiente. ↩
En efecto, el Principio o el “Centro” es antes de toda distinción, comprendida la de “Cielo” ( Tien ) y de la “Tierra” ( Ti ), que representa la primera dualidad, puesto que estos dos términos son los equivalentes respectivos de Purusha y de Prakriti. ↩
Es el estado del jivan-mukta ( ver EL HOMBRE Y SU DEVENIR SEGÚN EL VÊDÂNTA, cap. XXIII, 3a ed. ). ↩
Es la condición de prajna en la doctrina hindú ( ver EL HOMBRE Y SU DEVENIR SEGÚN EL VÊDÂNTA, cap. XIV ). ↩
Tchoang-tseu, cap. V. — La independencia del que, liberado de todas las contingencias, ha llegado al conocimiento de la verdad inmutable, se afirma igualmente en el Evangelio: “Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres” ( San Juan VIII, 32 ); y se podría también, por otra parte, hacer una aproximación entre lo que precede y esta otra palabra evangélica: “Buscad primero el Reino de Dios y su justicia, y todo lo demás se os dará por añadidura” ( BUSCAI PRIMEIRO O REINO DE DEUS; San Mateo, VII, 33; San Lucas XII, 31 ). Es menester acordarse aquí de la relación estrecha que existe entre la idea de justicia y las de equilibrio y de armonía; y hemos indicado también en otra parte la relación que une la justicia y la paz ( ver EL REY DEL MUNDO, cap. I y VI; AUTORIDAD ESPIRITUAL Y PODER TEMPORAL, cap. VIII ). ↩