Nirukta

Así pues, lo que reside en el centro vital, desde el punto de vista físico, es el Éter; desde el punto de vista psíquico, es el “alma viva”, y, hasta aquí, no rebasamos el dominio de las posibilidades individuales; pero también, y sobre todo, desde el punto de vista metafísico, es el “Sí mismo” principial e incondicionado. Por consiguiente, es verdaderamente el “Espíritu Universal” (Âtmâ), que es, en realidad, Brahma mismo, el “Supremo Ordenador”; y así se encuentra plenamente justificada la designación de este centro como Brahma-pura. Ahora bien, Brahma, considerado de esta manera en el hombre (y se le podría considerar semejantemente en relación a todo estado del ser), es llamado Purusha, porque reposa o habita en la individualidad (se trata, lo repetimos todavía una vez más, de la individualidad integral, y no solo de la individualidad restringida a su modalidad corporal) como en una ciudad (puri-shaya), ya que pura, en el sentido propio y literal, significa “ciudad” (Esta explicación de la palabra Purusha sin duda no debe considerarse como una derivación etimológica; depende del NIRUKTA, es decir, de una interpretación que se basa principalmente sobre el valor simbólico de los elementos de los que están compuestas las palabras, y este modo de explicación, generalmente incomprendido por los orientalistas, es bastante comparable al que se encuentra en la Qabbalah hebraica; no era enteramente desconocido por los griegos, y se pueden encontrar ejemplos de ello en el Cratilo de Platón. — En cuanto a la significación de Purusha, se podría hacer destacar también que pura expresa una idea de “plenitud”.). 71 HDV III

El término prâna, en su acepción más habitual, significa propiamente “soplo vital”; pero, en algunos textos vêdicos, lo que se designa así es, en el sentido universal, identificado en principio con Brahma mismo, como cuando se dice que, en el sueño profundo (sushupti), todas las facultades están reabsorbidas en prâna, ya que “mientras un hombre duerme sin soñar, su principio espiritual (Âtmâ considerado en relación a él) es uno con Brahma” (Comentario de Shankarâcharya sobre los Brahma-Sûtras, 3er Adhyâya, 2º Pâda, sûtra 7.), puesto que este estado está más allá de la distinción, y, por consiguiente, es verdaderamente supraindividual: por eso es por lo que la palabra swapiti, “él duerme”, se interpreta como swan apîto bhavati, “él ha entrado en su propio (“Sí mismo”)” (Chhândogya Upanishad, 6º Prapâthaja, 8º Khanda, shruti 1. — No hay que decir que se trata de una interpretación por los procedimientos del NIRUKTA, y no de una derivación etimológica.). 139 HDV VIII