Coomaraswamy (Hermeneia) – Hermeneutica

(Este ensayo apareció en el Visva-Bharati Quarterly, NS II (1936) y al mismo tiempo en francés en Études Traditionelles, XLI 1936; la adenda que concluye el ensayo se publicó en ambas revistas al ano siguiente.—ED.)

Todo estudioso de la literatura védica estará familiarizado con lo que los eruditos modernos llaman las «etimologías folklóricas». Cito, por ejemplo, la Chandogya Upanishad (VIII.3.3), «En verdad, este Espíritu está en el corazón1 (esa atma hrdi). La hermeneia (niruktam) de ello es esta: “Este está en el corazón” (hrdayam), y por eso elcorazón” se llama hrdayam. Quienquiera que es un comprehensor de esto alcanza el Cielo cada día». Por supuesto, los especímenes abundan en Yaska —por ejemplo, Nirukta V.14, «Puskaram significa “mundo-medio”, debido a que “gesta” (posati) las cosas que vienen al ser2 . El agua es también puskaram, debido a que es un “medio de culto” (pujakaram), y porque “ha de rendírsele culto” (pujayitavyam). Además, en tanto que «loto» (puskaram), la palabra es del mismo origen, puesto que es un “medio de adorno” (vapuskaram); y es una “flor” (pusyam) debido a que “florece” (puspate)». Las explicaciones de este tipo se desechan comúnmente como «insignificancias etimológicas» (J. Eggeling), «puramente artificiales» (A. B. Keith), y «verdaderamente fantasiosas» (B. C. Mazumdar), o simplemente como «perogrulladas». Por otra parte, uno siente que no pueden ignorarse enteramente, pues como dice el autor mencionado en último lugar, «Hay, en muchas Upanishads, explicaciones verdaderamente fantasiosas. que descubren mala gramática y peor idioma, y que, sin embargo, los gramáticos mismos que no las aceptaron como correctas, no dijeron nada ellas»3 ; es decir, los antiguos gramáticos sánscritos, cuyas capacidades «científicas» se han reconocido universalmente, no incorporaron estas «explicaciones» en su «gramática», pero al mismo tiempo nunca las condenaron.

De hecho, el Nirukta no es una parte de la filología en el sentido moderno; una explicación hermenéutica puede coincidir o no con la genealogía efectiva de una palabra en cuestión. El Nirukta = hermeneia se funda sobre una teoría del lenguaje de la que la filología y la gramática son solo departamentos, o incluso se puede decir que son los departamentos más humildes, y no digo esto sin un respeto real y genuino por esos «impecables y omniscientes leviatanes de la ciencia, que sondean intrépidos el océano linguístico, hasta sus más hórridas profundidades, y que (en los intervalos en que no se atacan unos a otros) utilizan sus colas sobre aquellos audaces pececillos que, sobre la mera superficie, se aventuran dentro de su peligro»4 , y cuyo consejo, en materias de genealogía verbal, yo estoy siempre dispuesto a aceptar. Sin embargo, la etimología, una cosa excelente en su lugar, es precisamente una de esas «ciencias modernas que representan literalmente solo “residuos” de las antiguas ciencias, que ya no se comprenden»5 . En la India, la ciencia tradicional del lenguaje es el dominio especial del purva-mimamsa, cuya característica es que «Establece la proposición de que los sonidos articulados son eternos6 , y la doctrina consecuente de que la conexión de una palabra con su sentido no se debe a la convención, sino que es por naturaleza inherente a la palabra misma». No obstante, cuando A. A. Macdonell agrega a esta excelente caracterización que «Debido a su falta de interés filosófico, el sistema todavía no ha ocupado mucho la atención de los eruditos europeos»7 , solo quiere decir que el tema no tiene interés para él mismo ni para los de su tipo; no es plausible que hubiera tenido en su ánimo excluir deliberadamente a Platón de la categoría de los «filósofos». Pues Platón no solo emplea el método hermenéutico en el Crátilo —por ejemplo, cuando dice «”haber llamado” (to kalesan) a las cosas “útiles” es una y la misma cosa que hablar de “lo bello” (to kalon)» —sino que a todo lo largo de este diálogo trata el problema de la naturaleza de la relación entre los sonidos y los significados, indagando si es esta una relación esencial o accidental. La conclusión general es que el verdadero nombre de algo es eso que tiene un significado natural (sánscrito sahaja) —es decir, que es realmente una «imitación» (mimesis) de la cosa misma mediante sonidos, de la misma manera que, en la pintura, las cosas son «imitadas» mediante el color— pero que, debido a la imperfección efectiva de la imitación vocal, lo cual puede considerarse como una cuestión de recordación inadecuada, la formación de las palabras efectivamente en uso, ha sido ayudada por arte, y su significado ha sido parcialmente determinado por convención. Puede comprenderse lo que se entiende por «significado natural» cuando encontramos que Sócrates y Crátilo se representan como de acuerdo en que la «letra rho (sánscrito r, r) es expresiva de rapidez, moción y dureza». Crátilo mantiene que «el que conoce los nombres conoce también las cosas expresadas por ellos», y esto equivale implicar que «El que dio por vez primera nombres a las cosas, lo hizo con conocimiento cierto de la naturaleza de las cosas»; en otras palabras, mantiene que este primer dador de nombres (sánscrito namadhah) debe haber sido «un poder más que humano», y que los nombres dados así, en el comienzo, son necesariamente sus «verdaderos nombres». Los nombres mismos son dualistas, puesto que implican ya sea moción o reposo, y son así descriptivos de actos, más bien que de las cosas que actúan; Sócrates admite que el descubrimiento de la existencia real, independiente de las denotaciones, puede estar «más allá del tú y del mí».


NOTAS

1 Es decir, «dentro de vosotros», en el sentido en que «El Reino del Cielo está dentro de vosotros».
2 Pues el espacio entre el Cielo y la Tierra, el ser y el no ser, la luz y la obscuridad, la esencia y la naturaleza, es precisamente el locus, la oportunidad y la «tierra prometida» de todo nacimiento y devenir.
3 B. C. Mazumdar, review of J. N. Rawson, The Katha Upanishad, en Indian Culture, II (1935/1936), 378.
4 Standish Hayes O’Grady, Silva Gadelica (Londres y Edimburgo, 1892), II, V.
5 René Guénon, La Crisis del mundo moderno (París, 1927), p. 103.
6 Lo que se entiende por la «eternidad del Veda» a veces se comprende mal. «Eterno» es «sin duración», «no en el tiempo» (akala), y, por consiguiente, siempre presente. La «eternidad» de la tradición no tiene nada que ver con la «datación» de una escritura dada, en un sentido literario. Como lo expresó Santo Tomás de Aquino, «Tanto la Palabra Divina como la escritura del Libro de la Vida son eternos. Pero la promulgación no puede ser desde la eternidad en lo que respecta a la criatura que oye o lee» (Summa Theologica II-I.91.1 ad 2).
7 History of Sanskrit Literature (Londres, 1900), p. 400.